Enfrentando el miedo y la incertidumbre

Claves para pacientes oncológicos y cuidadores

Por Gladys Cavero, Content Specialist en PEOPL.

Ciudad de México, Enero 13 del 2025.

El diagnóstico de cáncer transforma la vida de cualquier persona y la de quienes la rodean. Enfrentar el miedo y la incertidumbre se convierte en un desafío constante, pero también en una oportunidad para aprender a manejar emociones, buscar apoyo y redescubrir la fuerza interna.

A continuación, exploramos cómo trabajar con estas emociones, proporcionando herramientas prácticas para pacientes y cuidadores en este camino.

1. Entender el miedo

El miedo es una respuesta natural ante lo desconocido. Para muchos pacientes, la incertidumbre sobre el tratamiento, el dolor o los cambios en el cuerpo puede resultar abrumadora. Sin embargo, entender este miedo es el primer paso para gestionarlo.

Tips para afrontarlo:

Infórmate: Conocer los detalles de tu diagnóstico y tratamiento reduce la incertidumbre y te empodera. Pregunta a tus médicos todo lo que necesites.

Acepta tus emociones: Es normal sentir miedo. Hablar de tus emociones con un psicólogo especializado o en grupos de apoyo puede ser liberador.

Vive el presente: Concéntrate en un día a la vez. La práctica de mindfulness puede ayudarte a disminuir la ansiedad y a estar en el momento presente.

2. Manejar la incertidumbre

El cáncer trae consigo preguntas sin respuestas inmediatas: ¿Cómo responderá mi cuerpo al tratamiento? ¿Volveré a la normalidad? Esta incertidumbre puede ser paralizante, pero es posible aprender a convivir con ella.

Consejos para reducir la incertidumbre:

Enfócate en lo que puedes controlar: Aunque no puedes predecir el futuro, sí puedes gestionar tus hábitos diarios, como llevar una dieta balanceada, descansar y seguir las indicaciones de tus médicos.

Busca apoyo profesional: Hablar con psicooncólogos puede brindarte herramientas para sobrellevar la incertidumbre y canalizarla positivamente.

Crea rutinas: Las rutinas diarias pueden generar un sentido de estabilidad y seguridad en medio de lo incierto.

3. El papel del cuidador en momentos de miedo

Para los cuidadores, el miedo y la incertidumbre también son reales. Cuidar a un ser querido con cáncer significa asumir una responsabilidad emocional significativa.

Recomendaciones para cuidadores:

Escucha activamente: A veces, el paciente solo necesita alguien que lo escuche sin juzgar ni intentar resolver todo.

Cuida tu bienestar: Como cuidador, es crucial que también priorices tu salud física y mental. Recuerda que no puedes cuidar bien de otro si no cuidas de ti mismo.

Busca apoyo: Existen programas diseñados para brindar herramientas tanto a cuidadores como a pacientes.

4. La importancia de una red de apoyo

Hablar con personas que están atravesando situaciones similares puede ofrecer consuelo y perspectiva. Los grupos de apoyo, tanto presenciales como virtuales, crean un espacio para compartir, aprender y sentirse acompañado.

5. Herramientas para enfrentar el miedo

Meditación y respiración: Técnicas simples de relajación pueden ayudarte a calmar la mente y reducir la ansiedad.

Actividades físicas: Ejercicios suaves, como yoga o caminatas, liberan endorfinas y mejoran el estado de ánimo.

Educación continua: Participar en charlas y talleres sobre manejo emocional, nutrición y cuidados puede darte más claridad y control sobre tu proceso.

5. No estás solo en este camino

En PEOPL Health, entendemos el impacto emocional del cáncer. Por eso, ofrecemos programas integrales que combinan:

• Psicooncología para aprender a manejar el miedo y la incertidumbre.

• Consultas con especialistas disponibles 24/7 para resolver dudas.

• Grupos de apoyo para pacientes y cuidadores.

💙¿Te gustaría acceder a apoyo especializado? Aplica al subsidio para probar el programa por solo $100 pesos:

Un abrazo,

El equipo de PEOPL 💙

Fuentes:

American Cancer Society: Información sobre manejo emocional durante el cáncer.

Macmillan Cancer Support: Guías prácticas de apoyo para pacientes y cuidadores.

Mayo Clinic: Técnicas de manejo de estrés, respiración y cuidado del bienestar emocional.